viernes, 18 de diciembre de 2009

CANDIDATOS Y COMPROMISOS




Crónica de opinión, por Amín Sade Amado, presidente Asociación Usuarios Zofri A.G.1
Publicada el sábado 19 de diciembre de 2009 en el Diario La Estrella de Iquique


Terminaron las elecciones parlamentarias y ya fueron definidos nuestros representantes a la Cámara de Diputados y Senadores.
Con una amplia mayoría, el senador Jaime Orpis Bouchon fue reelecto, lo que ratifica el respaldo ciudadano a su gestión parlamentaria, especialmente ligada a los ámbitos de seguridad ciudadana, combate al narcotráfico y problemas de drogadicción. El representante de la UDI también fue uno de los férreos defensores del desarrollo de nuevas rutas de integración, como la consolidación de la carretera internacional Huara-Colchane, nuevo acceso para Iquique y potenciar nuestro puerto.
En el caso del electo Fulvio Rossi Ciocca, asume un nuevo desafío, está vez desde la Cámara Alta. Como diputado, representando al Partido Socialista conocimos su trabajo para defender la Zona Franca de Iquique, y entregarle nuevos mecanismos para que sea cada vez más competitiva. También sus gestiones para mejorar las condiciones sanitarias del Hospital Regional y preocupación por el cuidado del medioambiente.
Como diputados, fue reelecta la independiente apoyada por la UDI, Marta Isassi Barbieri, una de las defensoras de la condición regionalista y la necesidad de potenciar la estructura de administración local. Su trabajo encomiable para acelerar los trabajos de reconstrucción tras el terremoto del 2005 fue clave en su trabajo parlamentario. También determinante en su reelección, es el reconocimiento ciudadano que se vio reflejado en las urnas.
El abogado Hugo Gutiérrez, se suma ahora como legítimo representante de nuestra zona. Su loable tarea como defensor de los Derechos Humanos ahora debe ser canalizada en el desarrollo de Tarapacá. Su rol fiscalizador bien puede traducirse en anular los brotes de corrupción al interior del gobierno. También y como el mismo lo ha declarado, un denunciante de los problemas de contaminación presente en la zona y un defensor de los derechos ciudadanos en temas de suministro energético, como electricidad y agua potable. Seguramente su función como diputado estará íntimamente ligada a la defensa de aquellos sin voz, los desamparados y los más pobres, quienes verán en él la respuesta a sus inquietudes, problemas y demandas.
En el ámbito presidencial, deberemos esperar hasta el 17 de enero para conocer el nombre de nuestro próximo representante en el Poder Ejecutivo. Ya sea Eduardo Frei o Sebastián Piñera, quien asuma como Presidente de la República de Chile, deberá responder a las necesidades de Tarapacá, muchas de ellas postergadas.
La alta votación de Marco Enríquez-Ominami en la región da cuenta de un descontento de la ciudadanía por la gestión de la actual administración de Estado. Lo que aconteció con Frei, que logró un tercer lugar en Tarapacá, es la viva imagen del rechazo de la región a la forma altanera de gobernar de la actual administración. Quizá las visitas anunciadas y canceladas de Michelle Bachelet y la forma sistemática de postergar todos los proyectos de la región le pasaron la cuenta. Como se aprecia, la comunidad saco sus propias conclusiones y consecuentemente con ello les negó su voto.
Como es fácil de entender el electorado ya no es el mismo de antaño y no vacilara en destronar a cualquiera que se crea rey.
Los ciudadanos común y corrientes tenemos el deber de vigilar muy de cerca a los personajes que nos representan, porque así es, solo son nuestros representante y no nuestros amos, para así hacer valer en las urnas nuestra condición de dueños de este hermoso y gran país llamado Chile y que hace muchos años está en la mira mundial.

PLAN PARA EL NORTE



Por Felipe Illanes, past president AUZ, crónica de opinión publicada en La Estrella de Iquique el lunes 14 de diciembre de 2009

Los esfuerzos de la Municipalidad de Iquique por materializar un Plan Regulador para Iquique no hace más que ratificar una necesidad ampliamente anhelada por la comunidad, esto es ordenar y armonizar urbanísticamente nuestra ciudad. El sector norte de la ciudad de Iquique, en especial nuestra Zofri, necesita de un ordenamiento definitivo e intenso, aparte de la gran cantidad de inversiones en servicios y equipamiento. Esto también debe incluir al sector pesquero, de manera de integrarlo armónicamente con los restantes partícipes.
Quienes trabajamos en este lado de la ciudad sentimos que nos falta un aporte del Estado y un adecuado impulso de sus autoridades públicas. Desde los usuarios salen ingentes recursos que Zofri aporta a la Región y a Hacienda, pero no vemos una reciprocidad en inversiones hacia nuestra infraestructura deficitaria. Zofrisa también debe reinvertir más en el sector que afecta.
Iquique sigue creciendo pese a no existir "una carta de navegación"; igualmente durante los últimos años han nacido nuevos barrios, especialmente en el sector sur de la ciudad y en el borde costero. Los edificios de altura dejaron de ser una exclusividad de Cavancha y centro, también se encumbran en las faldas del Cerro Dragón y sectores altos de la ciudad, en una suerte de contemplación de Iquique.
El centro de Iquique tampoco ha sido la excepción y literalmente se dividió en dos tras la aparición de un nuevo polo comercial en el sector del Mall Las Américas, con áreas de servicios, supermercados, restaurantes, mega ferreterías, ferias y hasta bancos.
Nuestra alcaldesa hace unos días reconoció la urgente necesidad de contar con un Plan Regulador. Nosotros debemos urgir que esto sea realizado a la mayor brevedad.
Ejemplos claros de crecimiento inorgánico sin planificación urbanística son los sectores de Bajo Molle y el Barrio Industrial. Si nuestras autoridades están empeñadas en resolver los graves problemas de diseño de la ciudad, es necesario destacar acerca de la falta que hace de un Plan de Desarrollo del Sector Norte de Iquique (Barrio El Colorado, toda la Población Jorge Inostroza y Barrio Industrial en general). Requerimos urgentemente ser incluidos en una suerte de planificación.
No se trata de un mero maquillaje para esconder lo feo y caótico del "lunar más negro de Iquique", necesitamos enfocarnos con más fuerza al turismo y comercio, nacional e internacional. Necesitamos que nuestros visitantes y trabajadores sientan un agrado venir a la Zofri, con comodidad y seguridad, y que además disfruten de su entorno. Necesitamos realmente que el sector norte sea un atractivo, que venir a Zofri sea un disfrute y entretenido, que motive a quedarse y pasear por los alrededores.
Necesitamos una modificación urbanística sustancial, que de cabida a proyectos inmobiliarios y turísticos. El plan también implicaría mejores accesos, con nuevas y más expeditas calles, semaforización, veredas (donde hoy abundan los autos y camiones abandonados y micro basurales). El plan incorporaría también amplias áreas verdes, con parques públicos hasta el sector de Marinero Desconocido, donde sería posible transformarlo en el gran pulmón verde para Iquique. Necesitamos abrirnos al mar y no estar encerrados. Baños públicos, equipamiento comunitario, servicios diversos, parques y jardines, deberían además ser incorporados en este seccional. La seguridad debe ser también incluida, con presencia física policial en cuarteles instalados. Todos nosotros debemos comprometernos a aportar ideas para el desarrollo de esta gran área de trabajo, comercio, industria y turismo.
La atomización del Recinto Amurallado, el inorgánico crecimiento del Barrio Industrial y la proliferación de instalaciones "callampas" no hacen más que recordarnos diariamente nuestra nula planificación y respeto por nuestro entorno. Es hora de establecer un compromiso para revertir esta lamentable situación.

ZOFRI VERSUS BASURA




Crónica de opinión de Amín Sade Amado, presidente AUZ, publicada el Viernes 27 de noviembre de 2009 en La Estrella de Iquique


Uno de los problemas, a los cuales está abocada desde hace años la Asociación de Usuarios Zofri, es la recuperación del Barrio Industrial.
Hemos sostenido interminables reuniones con la Municipalidad , con ejecutivos de la Sociedad Administradora de Zofri, para que en un esfuerzo mancomunado generemos una solución definitiva al problema de la basura en el sector, que a estas alturas es considerado como "el patio trasero" de Iquique.
Nuestra ciudad se caracteriza por ofrecer una importante plataforma comercial y turística, algo así como "verano y compras todo el año", donde obviamente Zofri cumple un rol determinante como atractivo para los visitantes.
Lo que es impresentable, es que el Barrio Industrial muestre su peor rostro a los turistas, sin que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto.
El Barrio Industrial, sigue gris, sin áreas verdes, lleno de basura, autos abandonados y cocinerías sin ningún control sanitario. Quizás una de las explicaciones sea el crecimiento inorgánico de la Zofri, debido a su expansión durante los últimos 30 años donde colapsaron los accesos y espacios públicos, debido a la falta de diseño y planificación a largo plazo.
Sin embargo, no es justificación que no existan plazas, insuficiencia de estacionamientos (pese a los recientemente construidos a un costado del centro comercial que son claramente un aporte). El tema de la basura es por años una eterna discusión sobre la responsabilidad de quien debe mantener limpio el Barrio Industrial. Mientras la Sociedad Administradora formula que es resorte del municipio, el gobierno comunal aduce que por ser un recinto particular es Zofri S.A. la encargada de su mantención.
El sistema de extracción y limpieza del área se regularizó por un tiempo, pero durante estos últimos meses ha vuelto el caos y el desorden. No queremos postular que las diferencias entre el municipio y Zofri S.A. (por el caso judicial de los terrenos) sea la causante de esta descoordinación, pero de lo que si existe certeza, es de la suciedad imperante.
Un claro ejemplo es la calle Oficina Mapocho, donde restaurantes deben convivir con microbasurales, repuestos, partes y piezas de vehículos y ropa usada abandonada en la vía pública. ¿Esa es la cara que queremos ofrecer a los turistas?
Es la Municipalidad de Iquique la cual recibe importantes sumas de dinero por concepto de contribución del 15% de los ingresos de Zofri, en parte la responsable de mantener limpio y ordenado el lugar, mas aun que increíblemente a comenzado a cobrar por la extracción de basura (digno de Ripley no). Vital es entonces la labor de los inspectores municipales y del servicio de salud en coordinación con la empresa concesionaria de ver cómo solucionar el problema. También es responsabilidad de Zofri S.A. el apoyar la labor y fiscalizar el normal tratamiento de la basura. El Barrio Industrial forma parte de la ciudad y también del negocio de la sociedad administradora.
El Barrio Industrial sigue inundado de chatarra, microbasurales, calles colapsadas por el tránsito vehicular, locales de comida rápida, comerciantes ambulantes, perros vagos y otros vectores sanitarios que es mejor no detallar.
Por lo tanto las empresas instaladas en zofri, que pagamos arriendo y patente para operar, exigimos a las autoridades involucradas, se pongan las pilas y terminen de una vez por todas, con el caos y la inmundicia del barrio más sucio de Iquique.

RELACIONES CON PERU

Crónica de opinión, por Amín Sade Amado, presidente Asociación Usuarios Zofri A.G.1
Publicada en el diario La Estrella de Iquique, el viernes 20 de noviembre de 2009.-

El caso del supuesto espionaje chileno al Perú ha levantado inusitadas reacciones en el vecino país.
El mandatario peruano Alan García incluso habló de “republiqueta”, a lo que la Presidenta Michelle Bachelet respondió que eran expresiones “ofensivas y altisonantes” y que en nada contribuyen a la integración y cooperación entre ambos países.
Para nadie es un misterio las diferencias entre las naciones, heredadas de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, no es menos cierto que las relaciones bilaterales deben ser manejadas con absoluta transparencia, sobriedad, serenidad, prudencia y con sentido de futuro.
De esa manera podemos construir relaciones armónicas e integradoras, avanzando y enfrentando con éxito los nuevos desafíos.
En las últimas décadas Chile se ha ganado un merecido respeto internacional, por su sólida democracia y su sostenido desarrollo económico, el cual ha sido ratificado con los acuerdos comerciales suscritos con otros países y comunidades, como la europea.
Sin embargo, reiteradamente nuestros vecinos nos recuerdan nuestras diferencias históricas, retrasando los avances que en materia de integración podrían concretarse.
El caso del espionaje, según los analistas, deja en evidencia, los esfuerzos del presidente peruano por intentar subir en las encuestas su nivel de aprobación que no supera el 25 por ciento, a diferencia de nuestra Presidenta que bordea el 80.
También se habla que es una estrategia comunicacional para reforzar la tesis del Perú, sobre la soberanía de aguas marítimas, diferendo que está investigando el tribunal de la Haya.
Razones y especulaciones sobran para intentar explicar el deterioro en las relaciones chileno-peruanas.
Sin embargo, lo verdaderamente cierto es que en nada contribuyen al normal desarrollo de la actividad comercial.
Los más perjudicados somos quienes vivimos en zonas limítrofes, pues nuestra economía está íntimamente relacionada con Bolivia y Perú.
A nivel nacional, nuestro intercambio comercial es más bien marginal, pero en el caso de Bolivia es el principal socio comercial de la zona franca. Con respecto al Perú, lenta, pero sostenidamente han comenzado a abrirse nuevos espacios de negocios. Prueba de ello es la apertura de rutas aéreas a Arequipa y Lima, lo que permite avizorar horizontes de prosperidad e intercambio, tanto comercial como turístico.
Un ejemplo de lo anterior es, que la semana pasada tuvimos la visita del embajador del Perú, Carlos Pareja Ríos, el cual visito la zona franca.
El embajador aseguró que existen 71 empresas peruanas instaladas en la Zofri, considerando Arica e Iquique y algunas de ellas son industriales.
Tampoco debemos olvidar que grandes capitales Chilenos están invertidos en Perú.
Entonces, no se trata de “echar por la borda” un trabajo de integración entre ambos países por un episodio lamentable como el caso del supuesto espionaje. En nada contribuye para mantener una armónica relación comercial.
Miles de chilenos viajan diariamente a Tacna y viceversa fomentando el comercio y el desarrollo del norte del país.
El propio embajador Carlos Pareja Ríos agregó que en Iquique viven 12 mil de sus compatriotas y que en Chile los ciudadanos peruanos bordean los 110 mil, quienes trabajan y aportan al país y al suyo, enviando remesas a sus familiares.
Sería recomendable “bajar las revoluciones” y no entrar en el juego de las descalificaciones y odiosidades propias del pasado. Chile es un país serio, que se ha esforzado por hacer bien las cosas. La credibilidad internacional es un capital que debemos cuidar y también hacerla respetar.

NUEVAS RUTAS AEREAS


Crónica de opinión, por Felipe Illanes Petersen, Past President Asociación Usuarios Zofri A.G.1
Publicada en el diario La Estrella de Iquique, el viernes 13 de noviembre de 2009.-


Lo mejor que le puede pasar a la Zofri y a Iquique es la apertura de nuevas rutas. Y las nuevas rutas aéreas hoy son un significativo avance para el desarrollo del turismo de Iquique y de la región.
La apuesta de las líneas aéreas junto con ser destacable, merece todas nuestras felicitaciones, pues estimula la apertura de nuevos mercados; y todos nos beneficiamos de esto; zofri, turismo e industria en general.
Desde siempre, Iquique dependió de las rutas comerciales instauradas desde Santiago, donde la capital era la única fórmula para conectarnos a Perú, Bolivia, Argentina, y para qué hablar del resto de Sudamérica, Estados Unidos o Europa.
Sin embargo, la demanda de nuevas rutas y la imperiosa necesidad y lógica de habilitar vuelos desde Iquique o Arica, por ser ciudades eminentemente fronterizas, llamó la atención de los ejecutivos que definitivamente apostaron por este emprendimiento.
Hace unas semanas, se abrió la ruta Iquique- Lima, Perú. Felicitamos a la empresa Lan que abrió una enorme posibilidad de negocios y viajes para peruanos y chilenos. Ya se avizora el flujo constante de pasajeros, tanto hacia Iquique como desde Lima, generando dinamismo y recursos frescos a nuestra economía local. Otro elemento a considerar, es que Lima nos conecta rápidamente con el hemisferio norte y con nuevas rutas aéreas comerciales, quizá a un menos costo. Además, la capital del vecino país, está fantástica, muy limpia, una oferta culinaria envidiable con restoranes de categoría mundial, ejemplos que bien podríamos replicar en Iquique.
Otra ruta abierta y no menos importante a Perú, es Iquique-Arequipa, donde debemos felicitar a la empresa aérea Sky. Representa una buena alternativa para con el turismo, pues sirve de “puente” para alcanzar destinos internacionales, como Machu Pichu y Cañón del Colca o Tiwanaku en Bolivia.
Sobre el país altiplánico, ya Lan mantiene Iquique-Santa Cruz: una ruta vital para acceder al corazón de Sudamérica. Junto con las bondades turísticas que ofrece esa maravillosa zona, desde esa ciudad boliviana podemos estrechar más lazos comerciales con Uruguay, Paraguay, Brasil, y nos trae un flujo constante de pasajeros que nos visita.
Además, Lan y Sky ya consolidaron la ruta Iquique-La Paz, ampliamente anhelada no solo por chilenos, sino también por empresarios y visitantes del vecino país.
En este mismo marco, las inversiones realizadas en el aeropuerto “Diego Aracena” van por la misma sintonía: fortalecer la oferta y el servicio aéreo y mejorar nuestra infraestructura, íntimamente ligada a las proyecciones de Iquique como plataforma de servicios y negocios para Sudamérica.
Es menester además mejorar los estándares de servicios en el aeropuerto, ya sea por aeronáutica y Sag, como mayor dotación personal policial internacional, debidamente equipado, y agilizar la expedición de la entrega de equipaje.

lunes, 9 de noviembre de 2009

DELEGACION CHINA VISITO ZOFRI


Una delegación de autoridades de la provincia autónoma de Guangxi de China, visitaron el Barrio Industrial y conocieron el funcionamiento del sistema de Zona Franca, donde cerca de 300 empresarios asiáticos están actualmente operando.
La delegación estuvo encabezada por el vicegobernador de Guangxi, Chen Wu.
El Centro Logístico fue otro punto de interés de la comitiva y en donde pudieron apreciar el movimiento que generan los volúmenes de mercadería que se transan en el sistema.
Los visitantes de Guangxi, recorrieron el Mall Zofri y conocieron los distintos productos que se comercializan, destacando el nivel de tecnología que es importada.
Para el vicegobernador Chen Wu el sistema representa una gran potencial de negocios para China.
Destacó las ventajas que otorga el acuerdo económico suscrito por nuestro país y el gigante asiático.

PARO




Crónica de opinión, por Amín Sade Amado, presidente Asociación Usuarios Zofri A.G.1
Publicado en el diario La Estrella de Iquique, el sábado 7 de noviembre de 2009

Ya regresaron a sus labores los funcionarios públicos, quienes durante 48 horas adhirieron al paro nacional convocado por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF.
En lo medular, los empleados exigen al Gobierno un reajuste de remuneraciones del 10 por ciento.
Las calles del centro de la ciudad sirvieron de escenario para que más de mil empleados marcharan en señal de unión y cohesión y también para que la comunidad adhiriera a sus requerimientos salariales.
La presidenta regional de la Anef, Magdona Muñoz, indicó que incluso están en “estado de alerta”, a la espera de la reunión entre los funcionarios la Cut, el ministerio de Hacienda, y del Trabajo.
Increíblemente el gobierno a través de la dirección del trabajo norma férreamente al sector privado, pero no es capaz de ordenar su propia casa.
Una señal potente de cómo hacer las cosas la dio hace poco tiempo la minera Escondida al negociar sin ningún problema con sus trabajadores dejándole la vara muy alta a Codelco.
La legítima pregunta que nos hacemos todos los contribuyentes es ¿Quién paga los costos sociales y económicos de las movilizaciones?
Resultan valederas las reivindicaciones del sector público, pero no por eso tenemos que pagar los costos de una movilización.
Durante las 48 horas de paralización de la administración pública, por ejemplo, existió un verdadero colapso en los controles fronterizos. Personal del Servicio de Aduanas se sumó a la movilización nacional y miles de toneladas de mercancías en tránsito quedaron estancadas, con la consecuente merma económica.
El propio presidente de la asociación de funcionarios de Aduana, Mauricio Soudre, reconoció que fueron 145 funcionarios los que paralizaron sus actividades. El dirigente explicó que los puntos más críticos fueron en el paso aduanero de Quillagua y El Loa. Para que hablar del paso fronterizo Colchane-Pisiga.
De lo anterior se desprende lo fácil que es paralizar el país. No es posible que tenga que haber paralizaciones para poder solucionar el problema. Dónde quedan las mesas de diálogo, la búsqueda de consensos con que tanto se llenas la boca algunos funcionarios del gobierno.
En protestas anteriores ya hemos manifestado nuestra inquietud sobre la instauración de la política errada del gobierno, basada en la reacción, en vez de la previsión, cabe volver a citar el caso de Escondida para ejemplificar como se puede prever en vez de reaccionar.
La propia Presidenta de la República, incluso ha emplazado en movilizaciones anteriores, a sus ministros y subsecretarios, para que se adelanten a los hechos. Con todo el respeto que se merecen nuestras autoridades, ¿Qué esperan para resolver el conflicto con los empleados fiscales? Estamos todavía en periodo de crisis económica y por muy loables que sean sus aspiraciones no podemos paralizar el país.
Vemos con preocupación la tardanza para reaccionar. Un ejemplo de ello es la dilatación en las conversaciones con los profesores por la llamada Deuda Histórica.
En periodo de elecciones Presidenciales y Parlamentarias el tema se agudiza aún más, pues se deterioran las confianzas y abundan las medidas de presión como única arma para ponerse de acuerdo.
Es necesaria una actitud más pro-positiva a la hora de enfrentar los problemas, buscando soluciones inteligentes para sacar este país adelante. Y ojo, no solamente “metiéndose la mano al bolsillo”.

CRUCEROS


Crónica de opinión, por Rubén Veliz Delgado, director Asociación Usuarios Zofri A.G.1

Publicado el viernes 30 de octubre de 2009, en el diario La Estrella de Iquique

La llegada del primer crucero a Iquique de la temporada estival 2009-2010 el martes recién pasado, representa una buena oportunidad para analizar nuestros reales intereses para recibir a estas embarcaciones turísticas.
El Prince Albert II es un crucero de origen estadounidense que arribó por unas horas a Iquique y llegó con cerca de 52 pasajeros, la mayoría provenientes del país del norte y de Europa.
Son turistas de alto poder adquisitivo, en su mayoría de la tercera edad y con un reconocido interés por conocer nuestra zona, especialmente las bondades y cultura de los pueblos del interior.
Cerca de las 13 horas viajó rumbo a Antofagasta, para continuar luego a Coquimbo y Valparaíso y al sur del país.
La directora regional de Sernatur, Claudia Póveda, resaltó la importancia de visitas, al igual que el intendente Miguel Silva, quienes destacaron que los cruceros contribuyen a la cadena de valor de la industria turística y que los pasajeros dejan importantes recursos en la región y en la ciudad.
La industria del turismo no se genera por reacción espontánea o buenas intenciones. Es un trabajo mancomunado, de promoción de nuestras bondades y fortalezas: buen clima, kilómetros de playas, seguridad, atractivos turísticos y culturales en el interior y de nuestra ciudad, zona franca, son algunas características que nos diferencian de algunas regiones.
Sin embargo, una duda razonable es por qué no llegan la cantidad esperada de cruceros a nuestra zona. Si lo hacen en Arica, Antofagasta y en mayor medida, a los puertos de Coquimbo, Valparaíso y Puerto Montt.
Quizá la respuesta sea nuestra escasa capacidad operativa para recibir estos colosos del mar.
Iquique no tiene un puerto de pasajeros como el caso de Valparaíso. Tampoco una coordinación a nivel del puerto de la Quinta Región, que cada vez que arriba un crucero literalmente se moviliza toda la ciudad. Un ejemplo de ello son los operativos especiales de Carabineros y la PDI, los organismos públicos, incluso los comerciantes y restaurantes abren sus puertas en horarios especiales. Hasta la comunidad recibe con los brazos abiertos a los turistas extranjeros.
La llegada de cruceros a Iquique no debería considerarse como una excepción a la regla o un acontecimiento aislado, sino más bien un hecho habitual y cotidiano que incorpora nuevos elementos a nuestra oferta turística de esta “industria sin chimeneas”.
La construcción de nuevos cruceros abre nuevas ventanas a Iquique para ingresar al mercado cada vez atractivo de “puerto de paso”.
El “Freedom of the Seas” es el trasatlántico más grande del mundo, con 6 mil 200 pasajeros y 2 mil tripulantes. ¿Se imagina esa mole arribando a nuestras costas y el impacto que generaría en la economía local? La industria de cruceros está recuperándose tras la crisis y nuevas embarcaciones buscan además nuevos destinos atractivos en Sudamérica.
Hace unos días, los alcaldes de las comunas con puertos que reciben cruceros acordaron impulsar cambios en las normativas legales que permitan a los cruceros operar sus casinos. Además pretenden que paguen menos tarifas, mientras estén en nuestro país, pues el costo de los puertos chilenos es de los más altos del mundo.
Según el presidente del capítulo Ciudades Puertos Cruceros, Oscar Pereira, en la última temporada de cruceros, más de cien mil pasajeros desembarcaron en Chile, quienes gastaron en total 4,7 millones de dólares en el país. ¿Cuánto de esa torta está quedando en la Región de Tarapacá?

TRABAJO MANCOMUNADO


Por José Luis Alfaro Zavala, director AUZ

Publicado en La Estrella de Iquique, el viernes 23 de octubre de 2009


"Remar todos para el mismo lado" debe ser la expresión popular que mejor debe reflejar la voluntad de los iquiqueños para enfrentar las adversidades y los desafíos que se nos vienen por delante y convertir estas en oportunidades.
No se trata de pensar igual, donde las diferencias sean excluidas en el diálogo, sino más bien fijar un horizonte común de crecimiento, desarrollo y progreso.
Tras la visita a nuestra ciudad del ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, quedó demostrado el interés de Chile, por fortalecer las relaciones internacionales, especialmente con los países de Latinoamérica.
Para la Zona Franca, el comercio internacional de Chile con Bolivia, es el principal socio comercial. Por eso es urgente seguir consolidando el sistema franco y a Iquique, en general, como una plataforma de servicios y negocios., tal como lo planteó el canciller durante su visita.
Somos la salida natural de los productos de Latinoamérica y de llegada de las mercancías de las naciones del Asia Pacífico, actualmente las más prósperas y de mayor crecimiento en el planeta.
Además, somos el nexo natural, por nuestra privilegiada ubicación geográfica, del comercio internacional.
Ese es el principal desafío que tenemos por delante, y donde toda la comunidad debe estar comprometida. Junto al turismo y la producción minera, Iquique dejará de vivir los periodos cíclicos que marcaron su historia, ligada al salitre y la actividad pesquera.
Es el momento de dar un salto cualitativo en términos de estrategia de desarrollo regional y de los próximos desafíos venideros.
Quizá existe el consenso de los sectores públicos y privados por salir adelante bajo esta lógica de desarrollo. La duda razonable es si los esfuerzos han sido coordinados.
Desde un tiempo a esta parte se reconocen legítimas instancias de acercamiento, formando verdaderas alianzas estratégicas, entre todos los actores, que han permitido que hoy Iquique vuelva a reactivar su economía y vea el futuro de manera más promisoria.
En la actualidad, el surgimiento de este nuevo sector público-privado se ha caracterizado por tener una visión más amplia y certera de lo que es mejor para todos. Elaborando proyectos y sacando adelante iniciativas a mediano y largo plazo, donde el trabajo mancomunado y la planificación cumplen un papel trascendental.
Es así como en estos momentos, se han dado grandes pasos en pos del crecimiento y desarrollo, como es la firma de convenios y tratados que pretenden proporcionar mejores y mayores posibilidades a productos nacionales para ingresar al mercado mundial.
De esta manera, la unión entre los distintos actores del sistema ha permitido que se vean a su vez más fortalecidos al trabajar de común acuerdo.
La Región de Tarapacá no puede estar ajena a estos cambios y debe, por tanto, también ser capaz de formar un frente común donde las empresas y el gobierno sean capaces de unir sus esfuerzos, ideas y recursos para buscar una solución efectiva a todos los problemas que aquejan a esta "Tierra de Campeones".
Debemos todos, Gobierno, Zofri S.A., empresarios y trabajadores, tener muy claro que quienes resultarán más beneficiados o perjudicados con las decisiones que se tomen será la propia comunidad iquiqueña.

CRECIMIENTO DE ZOFRI


Por Manuel Grinspun, director AUZ

Publicada el sábado 17 de octubre de 2009 en La Estrella de Iquique

El crecimiento de la Zona Franca de Iquique, ejemplificada en la próxima inauguración del moderno edificio de estacionamientos y ampliación de Mall, me trae al recuerdo los inicios del sistema franco, del cual varios usuarios hemos sido testigos a lo largo de estos más de 30 años.
Fueron precisamente empresarios de la región, quienes promovieron y emplazaron al gobierno de la época la creación de un sistema franco, con la finalidad de revertir la difícil situación económica que vivía nuestra ciudad, una crisis recordada como de "Las banderas negras"
En el año 1975, fueron dictadas una serie de decretos leyes que dieron forma jurídica a la actual Zona Franca de Iquique, y que posteriormente se refunden en el DFL 341 del Ministerio de Hacienda del año 1977.
En el año 1976, comenzaron las primeras operaciones comerciales de los usuarios en las ex instalaciones de la Marco Chilena, ubicadas en la calle Patricio Lynch, donde actualmente funcionan los tribunales. Fueron los primeros 40 primeros locales de venta a público, que en ese entonces se conocían como módulos, concepto que permanece hasta hoy. Desde ese momento, un puñado de empresarios, arriesgaron su patrimonio e invirtieron en este sueño de desarrollo y crecimiento.
En 1977, y debido a la explosiva demanda de empresarios por nuevos terrenos para invertir, se inician las primeras inversiones en el Barrio El Colorado, siendo el inicio de la infraestructura que actualmente conocemos como Recinto Amurallado.
Fueron los primeros galpones de uno y dos pisos que se levantaron para recibir la mercadería de las importaciones provenientes principalmente del Asia-Pacífico. Los inicios de la Zofri que conocemos hoy.
Desde su inicio hasta el año 1990, la zona franca fue administrada por la Junta de Administración y Vigilancia, servicio público sin fines de lucro y dependiente del Ministerio de Hacienda, cuyo objetivo fue administrar, explotar y supervigilar la Zofri. Luego, el Estado entregó la administración de la Zona Franca a la sociedad anónima que conocemos hoy. Esta S.A. ha sido una de las impulsoras del desarrollo de la infraestructura, generando nuevas áreas de crecimiento inmobiliario en el Barrio Industrial.
Muestra de ellos fue la ampliación de los espacios disponibles para la construcción de nuevos galpones, crecimiento del Recinto Amurallado, incluido un paso bajo nivel, edificio de estacionamientos, más y mejores locales ante la constante demanda de los empresarios.
Zofri es, sin lugar a duda, uno de los centros comerciales más importantes de Sudamérica.
La génesis de los actuales Mall presentes en las ciudades más importantes de mundo. La visión de los empresarios de la época y de las autoridades que creyeron el proyecto, así como quienes mantienen vigente el sistema, son en parte responsables del sostenido crecimiento de Iquique, ciudad íntimamente ligada a Zofri.
De ahí se consolida el concepto de Zona Franca de Iquique, principal palanca de desarrollo regional, pues es reconocida su injerencia en la generación de miles de puestos de trabajo, directos e indirectos.

TERMOELECTRICAS: ¿QUIEN QUIERE MAS ENERGIA?

Crónica de opinión, por Felipe Illanes Petersen, Past Presidente, Asociación Usuarios Zofri A.G.1
Publicada en el diario La Estrella de Iquique, el viernes 9 de octubre de 2009.-



Próximamente la Municipalidad de Iquique y el Cuerpo de Concejales, a instancia de algunos concejales y ambientalistas, organizó la consulta ciudadana sobre la instalación de centrales termoeléctricas a carbón. ¿Más termoeléctricas a carbón en Iquique? será la pregunta que cada habitante deberá considerar en conciencia y marcar con una raya por sí o por no. La votación será secreta, pero no obligatoria, y los participantes tendrán que hacerlo en urna, tal como en una elección de autoridades.
La consulta ciudadana, representa una legítima voluntad del gobierno comunal por involucrarse en la temática contingentes, especialmente aquellas referidas a la preocupación por el cuidado del medioambiente, interferencias con el Plan de Desarrollo Comunal, y riegos a la actividad turística. Si el rechazo es mayoritario en la consulta, el municipio iniciaría acciones legales para evitar que éstas funcionen.
Como toda consulta tiene una parte y una contraparte, y da la impresión que en la temática de la instalación de las termoeléctricas a carbón nadie estuviese a favor de ellas. Parece que hablan mucho quienes se oponen, pero poco o nada los que proponen y menos los que solucionan.
Veamos otras consideraciones. Es reconocida la debilidad de Chile y nuestra zona aún más, respecto a la carencia de producir energía necesaria para abastecer a su población y sus industrias. Ya el gas boliviano se esfumó para nosotros. El gas desde Argentina también, cuando cerró “su llave de paso”, y obligó al Gobierno a pensar en otra alternativa de abastecimiento, que se concretó con la instalación de una planta en Quinteros, donde llegan naves de todo el mundo con gas natural.
Otro antecedente importante que agregar es que gobierno ha sido, aunque tardío, impulsor en promover la ampliación de la matriz energética, promoviendo el estudio de energías limpias y renovables, y con un mínimo impacto en el medioambiente. Energía eólica, solar y incluso la geotérmica, (lamentablemente difundida por el incidente cerca del El Tatio en San Pedro de Atacama) , son intentos legítimos de ampliar nuestra matriz energética, pero que claramente no resolverá ni cercanamente el problema de dependencia del suministro en el corto, ni siquiera en el mediano plazo.
¿Acaso serán idiotas los ejecutivos e inversionistas de las empresas eléctricas que vienen a instalar caprichosamente dos plantas de producción de energía a carbón en la zona? Acaso no será que existe una demanda de energía en Tarapacá, que debe ser cubierta a la brevedad, para asegurar nuestro CRECIMIENTO y desarrollo productivo. Al parecer la alternativa de instalar dos centrales termoeléctricas en el borde costero, en el sector de Patache sería necesaria, pues de otra manera no se entiende en emprendimiento de materializarla, a pesar de las voces de alerta.

Mientras ambientalistas y un porcentaje de la ciudadanía está en contra de la instalación de las termoeléctricas, la pregunta razonable es ¿cuánto más en dinero en nuevas tarifas estamos dispuestos a pagar en costo de energía para no contaminar y cuántas ampliaciones de proyectos productivos tendrán que postergarse a la espera de otras energías más limpias? ¿Deberán postergarse las proyectadas ampliaciones mineras y regularse y restarse a nuestro crecimiento? ¿Por éste camino acaso prohibiremos luego la circulación de vehículos diesel? ¿Condenaremos a los automovilistas y los castigaremos con restricciones? ¿Estamos dispuestos a un racionamiento para minimizar la contaminación? ¿Quién puede informar en definitiva de cuáles son los proyectos alternativos y practicables de generación eléctrica que tenemos para Iquique? ¿Podremos obligarlos a producir con gas o con diesel? ¿Y estarán a tiempo? ¿Tendremos costo aceptable para ello?
La necesidad de energía en la zona debe ser analizada con altura de miras, con una discusión que permita acercar las partes y buscar puntos en común. No se trata de aprobar o rechazar la instalación de las termoeléctricas, sino de buscar soluciones a nuestra imperiosa necesidad de energía. Obviamente la energía a carbón puede generar residuos y grados de contaminación, que pueden mitigarse, controlarse y regularse. Es responsabilidad de nuestras autoridades fiscalizar el impacto ambiental de las iniciativas privadas, especialmente la Municipalidad, Salud y Conama, entre otras. Estoy seguro que nuestra alcaldesa, buscará el equilibrio necesario para que Iquique tenga la energía necesaria, ojala limpia, acorde con una ciudad pujante y progresista que tiene también en el turismo un futuro que está a la vuelta de la esquina.
No basta con negarse o aprobar, sino generar un diálogo transparente, considerando las nuevas oportunidades de desarrollo, y teniendo en cuenta nuestras debilidades y amenazas.

martes, 13 de octubre de 2009

CARRETERAS




Por Amín Sade Amado, presidente AUZ

Publicada el Sábado 3 de octubre de 2009 en el Diario la Estrella de Iquique.

Finalmente se acordaron que Iquique también es parte de Chile, eso nos alegra y también esta noticia le viene bien al ministro de OO.PP. Sergio Bitar que está por visitarnos. La próxima licitación de las dos rutas que conectarán Iquique con el aeropuerto "Diego Aracena" y Alto Hospicio con la ex oficina salitrera Santiago Humberstone nos merece una pregunta un tanto obvia ¿Por qué demoraron tanto? No hay en ello inversión fiscal, serán capitales privados, entonces faltaba solo la decisión, pero en fin y por fin vamos adelantando y será bueno recuperar el tiempo perdido por malas administraciones comunales que no supieron granjearse la simpatía del Gobierno Central que, reconozcámoslo, es el que decide nuestra vida.
La nueva infraestructura vial bordeará los 103 mil millones de pesos, una de las inversiones más importantes en la historia de nuestra región. Los plazos entregados por el seremi del Mop además aseguran que los trabajos deberían comenzar el 2010 y terminar el 2013.
La habilitación de la ruta costera A-1, permitió además habilitar una nueva vía de tránsito y conectar las localidades de Tocopilla, Mejillones y Antofagasta y empalmar, a su vez, la Panamericana al sur.
En Italia agradecen a Benito Mussolini su voluntad en crear carreteras, a partir de ese entonces Italia fue distinta, la carretera Capitán General en el sur de Chile llevó nueva vida a ese importante enclave geográfico de nuestra nación, es indiscutible que sobre sus carreteras los países progresan.
El proyecto de doble vía de la ruta A-1 hasta el aeropuerto no sólo permitirá mejorar las condiciones viales de quienes se transportan hasta el terminal aéreo, sino que de todas las localidades costeras. Además, asegura una carretera de óptimas condiciones para el desarrollo inmobiliario y urbanístico de Iquique hacia el sur.
Por su parte, la doble vía desde Alto Hospicio hasta la ex oficina salitrera Santiago Humberstone, ruta A-16, significará una mejora sustantiva en la conectividad hacia la Panamericana y la ruta internacional Huara-Colchane, vital nexo de cargas procedentes de Zofri hacia Bolivia, principal destino comercial de nuestra ciudad.
El seremi del Mop anunció que serán invertidos otros 5 mil millones de pesos, para mejorar la ruta que conecta los puertos de Patillo y Patache con la Panamericana a la altura del poblado de Victoria, mejorando la precaridad de la "Ruta del Acido".
En la última cuenta de gestión, el propio secretario ministerial indicó que la entidad que representa en obras 2008-2009 dispuso de 28 mil 885 millones de pesos, que se utilizaron en estudios, construcción y mejoramiento de carreteras, en especial de las zonas rurales.
Destacó la construcción de la ruta internacional Huara-Colchane (15 CH), que implicó una inversión de más de 29 mil millones de pesos, financiados a través del FNDR. Otras obras destacables son el mejoramiento de la Ruta A-16, que bordeo los 7 mil millones de pesos. Ya se trabaja en el mejoramiento de la Ruta A-1 con obras que superan los 2 mil 300 millones de pesos.
Todo este esfuerzo es destacable y debemos reconocer la voluntad de las altas autoridades involucradas en ello, me refiero a la Presidenta Bachelette, al Ministro de Obras Públicas, a nuestro Intendente y a nuestro Senador Jaime Orpis que indudablemente han hecho un aporte.

TERMOELÉCTRICAS




Por Felipe Illanes, Petersen, past president AUZ

Crónica de opinión publicada en el Diario La Estrella de Iquique el Viernes 9 de octubre de 2009


Próximamente la Municipalidad de Iquique y el Cuerpo de Concejales, a instancia de algunos concejales y ambientalistas, organizó la consulta ciudadana sobre la instalación de centrales termoeléctricas a carbón. ¿Más termoeléctricas a carbón en Iquique? será la pregunta que cada habitante deberá considerar en conciencia y marcar con una raya por sí o por no.
La consulta ciudadana, representa una legítima voluntad del gobierno comunal por involucrarse en la temática contingentes, especialmente aquellas referidas a la preocupación por el cuidado del medioambiente, interferencias con el Plan de Desarrollo Comunal, y riegos a la actividad turística. Si el rechazo es mayoritario en la consulta, el municipio iniciaría acciones legales para evitar que éstas funcionen.
Como toda consulta tiene una parte y una contraparte, y da la impresión que en la temática de la instalación de las termoeléctricas a carbón nadie estuviese a favor de ellas. Parece que hablan mucho quienes se oponen, pero poco o nada los que proponen y menos los que solucionan.
Veamos otras consideraciones. Es reconocida la debilidad de Chile y nuestra zona aún más, respecto a la carencia de producir energía necesaria para abastecer a su población y sus industrias.
Ya el gas boliviano se esfumó para nosotros. El gas desde Argentina también, cuando cerró "su llave de paso", y obligó al Gobierno a pensar en otra alternativa de abastecimiento, que se concretó con la instalación de una planta en Quinteros, donde llegan naves de todo el mundo con gas natural.
Otro antecedente importante que agregar es que el gobierno ha sido, aunque tardío, impulsor en promover la ampliación de la matriz energética, promoviendo el estudio de energías limpias y renovables, y con un mínimo impacto en el medioambiente. Energía eólica, solar e incluso la geotérmica, son intentos legítimos de ampliar nuestra matriz energética, pero que claramente no resolverá ni cercanamente el problema de dependencia del suministro en el corto y ni siquiera en el mediano plazo.
¿Acaso serán idiotas los ejecutivos e inversionistas de las empresas eléctricas que vienen a instalar caprichosamente dos plantas de producción de energía a carbón en la zona? Acaso no será que existe una demanda de energía en Tarapacá, que debe ser cubierta a la brevedad, para asegurar nuestro crecimiento y desarrollo productivo. Al parecer la alternativa de instalar dos centrales termoeléctricas en el borde costero, en el sector de Patache sería necesaria, pues de otra manera no se entiende el emprendimiento de materializarla, a pesar de las voces de alerta.
Mientras ambientalistas y un porcentaje de la ciudadanía está en contra de la instalación de las termoeléctricas, la pregunta razonable es ¿cuánto más en dinero en nuevas tarifas estamos dispuestos a pagar en costo de energía para no contaminar y cuántas ampliaciones de proyectos productivos tendrán que postergarse a la espera de otras energías más limpias? ¿Deberán postergarse las proyectadas ampliaciones mineras y restarse a nuestro crecimiento? ¿Por éste camino acaso prohibiremos luego la circulación de vehículos diésel?, ¿Condenaremos a los automovilistas y los castigaremos con restricciones?, ¿Quién puede informar en definitiva de cuáles son los proyectos alternativos y practicables de generación eléctrica que tenemos para Iquique?

"ZONA FRANCA DA MÁS EMPLEO QUE LA MINERÍA"



Entrevista a Amín Sade Amado, presidente de la AUZ, publicada en el Diario La Estrella de Iquique, el Martes 29 de septiembre de 2009.- Por Rodrigo Martínez Segovia.

Amín Sade explica que son los empresarios los que invierten, los que generan trabajo y producen 3 mil millones de dólares al año.
Representa una asociación que en su conjunto movieron alrededor de 3 mil millones de dólares el año 2008, sin embargo, en su oficina del Galpón 1 Manzana 1, Amín Sade Amado, el presidente del directorio de la Asociación de Usuarios de Zofri, se asemeja a uno más de sus empleados.


En este papel es duro en defender los intereses de su agrupación, señalando que son la palanca más importante del desarrollo regional, "proporcionamos más empleo que la minería, tanto de forma directa como indirecta".
A pesar de ello como empresario del sistema franco considera que lo mejor sería la competencia, "como usuarios nos gustaría otra zona franca, ya sea en Arica o Alto Hospicio, ya que la actual es un monopolio. Las ventajas de otra zona franca son la competencia. Claro, como gremialista no puedo pensar así, sino que en Iquique y su desarrollo, pero como usuario me da lo mismo, porque siempre todas las oportunidades son buenos negocios".

Negocio del estado

Amín agudiza su vista en el monitor de su portátil, mueve las manos rápidamente por el teclado, toma su móvil corroborando la información que tiene en ambas pantallas y vuelve a la carga, esta vez con su parecer sobre el rol del estado, el gobierno central y de los administradores de Zofri.
Según su visión el Estado frena el impulso de desarrollo de Zofri sobre la región, "el Estado no invierte ningún peso, sino que lucra de Zona Franca, tal vez una solución sea que el dinero no vaya al gobierno central sino que quede en el gobierno regional".
Piensa que el Estado debiese otorgar mayores libertades en vez de aumentar los controles: "el control de camiones que algunas veces se vuelve muy lento debido al restringido horario, nos gustaría que funcionara 24 horas, pero eso requiere un cambio muy grande en el sistema de aduanas y eso no es fácil".
Afirma que hay un mal entendido entre el rol de Zofri y su administración: "son los empresarios los que invierten, los que generan trabajo, produciendo 3 mil millones de dólares al año. Zofri S.A se dedica al negocio inmobiliario".
Cree que una de las administraciones más débiles de Zona Franca fue la del período 2001 al 2003. "Construyeron el centro de operaciones como una forma de competir con los empresarios en el arriendo de almacenaje. Nunca les resultó y perdieron millones de dólares a costa de una mayor tarifa que pagamos nosotros. En esa administración no se hicieron baños, luces, pavimentos. Con las nuevas administraciones hemos tenido problemas, pero también soluciones, ya que han entendido que en todo negocio hay que invertir y una muestra de ello es el edificio de estacionamientos".
El empresario hace una pausa, golpea con los dedos su gastado escritorio de madera, mira de reojo su portátil y su móvil, espera una respuesta y arremete recordando las promesas que durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar se les hiciera para reactivar la dinámica de Zofri. "Todas en cero, no se cumplió ninguna", dice en referencia a la venta de terrenos Zofri a los usuarios, como del no pago de IVA a los servicios. Hemos seguido peleando el tema, pero después del cambio de gobierno no pasó nada. Conversamos con el ministro de Hacienda y con los tantos intendentes que ha habido, aunque con el último. Creo que esto se debe a falta de voluntad por parte del ministro de Hacienda, porque entiende mal a Zona Franca, debe pensar que nos estamos haciendo ricos así que para qué más. Sin pensar que lo que se hace por Zona Franca se traduce en más empleo".
Amín Sade explica que la importancia de estas promesas se traducirían en más dinero que ellos invertirían en negocios, "actualmente se pagan del orden de los 300 mil hasta el millón de dólares, sin embargo, al no ser nuestros galpones, no podemos hipotecarlos ni dejarlos en garantía. De permitirse esto el flujo de capital sería enorme lo que activaría a la Zona Franca. Como no podemos recuperar el IVA a los servicios, este costo nos hace menos competitivos y esa es justamente nuestra ventaja a nivel mundial".
Acota que el polo de desarrollo tecnológico, que fue propuesto por Zofri S.A., también ha quedado en nada.

Imagen de Zofri

Cada cierto tiempo aparecen noticias sobre operativos contra productos falsificados, contrabando y últimamente por el uso de cámaras por parte de vendedores de tiendas y la duda sobre la legitimidad de algunos productos. Ante la consulta sobre este tema Amín Sade cierra el portátil, allega el móvil y declara enfático sobre lo que denomina son denuncias que producen un daño inmenso a Zofri, "nuestra fortaleza radica en que la Zona Franca sea creíble, combatiendo la imagen de que todo son falsificaciones. Normalmente son casos aislados. Aclara que los perfumes de los locales establecidos sólo pueden venderse bajo autorización del organismo nacional de salud y ellos no van a autorizar un producto falso que ponga en peligro la salud de las personas".
Cree que parte de la mala imagen se debe a que el gobierno los tiene abandonados, porque supone que sostienen la tesis de que como usuario tienen dinero, "y que se las arreglen solos". El dirigente denuncia que en las mismas puertas de Zona Franca existe comercio ilegal, además de un comercio de productos falsificados o robados, "la policía los detiene, pero al otro día están aquí, por eso debería haber un retén pero no lo hay".
También critica duramente la existencia del comercio de comida ambulante y de cocinerías de dudoso aspecto higiénico, las que ha proliferado en toda la Zona Franca.
"Es la seremi de Salud la que debería fiscalizar, ya que este es un tema sanitario, pero no vienen".

Galpones

Amín Sade considera que el tema que más perjudicó la imagen de Zofri, en el último tiempo fue el conflicto entre Zofri S.A. y la Dirección de Obras del Municipio, por el tema de los galpones construidos en terrenos no loteados de los cuales no se habían pagado los derechos de construcción que exige la ley, "a pesar que todo se solucionó, pero se tradujo en pérdida de dinero. Esto produce inseguridad, principalmente porque se trata de inversiones extranjeras. Uno o dos empresarios habían manifestado su intención de salirse del sistema, porque todavía no lo entienden bien". Asegura que el futuro de Zofri es positivo, que la crisis mundial no la afectó tanto a pesar que este año los ingresos serán menores debido a la baja en el precio de los combustibles, cuyo tráfico reportó grandes ganancias cuando el barril de crudo superó la barrera de los 100 dólares. Uno de los proyectos más importantes a su juicio es el tratado con Mercosur, ya que este permitiría incluir a las zonas francas, lo que generaría importantes oportunidades de negocios, "este es un tratado que está ad portas, es un gran avance en especial para las exportaciones de productos nacionales, los que actualmente al ingresar a Zofri pierden la condición de productos de origen. Hemos hecho un gran trabajo con el ministerio de Relaciones Exteriores, explicándoles qué es Zofri, por ello en los convenios de libre comercio con China y la comunidad Europea Zofri está incluida. No somos como la zona franca de Tacna (Zotac), que sólo es un lugar de paso de productos, aquí hay muchos más servicios. Los usuarios de Zofri tenemos la ventaja de que sabemos cómo funciona el comercio mundial y eso es un plus".

Rodrigo Martínez Segovia

lunes, 28 de septiembre de 2009

Reforma Laboral


Por Amín Sade Amado, presidente AUZ

Publicada en La Estrella de Iquique el lunes 28 de septiembre de 2009


El tiempo legislativo se terminó para el gobierno de la Presidenta Bachelet en materia de reformas laborales. Temas como la negociación colectiva quedarán pendientes para el próximo gobierno y seguramente el debate, pues al parecer los candidatos están interesados en otros temas.
El propio ministro Secretario General de la Presidencia llamó a "quienes quieran que cambie la legislación laboral en Chile, voten por Eduardo Frei". Con ello, delegó la responsabilidad de aprobar una reforma a un posible nuevo gobierno de la Concertación.
Es necesario reconocer que la discusión sobre la reforma laboral en Chile también quedó supeditada y condicionada por la crisis económica mundial, aunque obviamente era un anhelo de sectores sindicales.
Desde un principio el gobierno de la Mandataria anunció una reforma laboral que aumentara el poder de negociación colectiva para los trabajadores. Incluso se hablaba de tener un nuevo Código del Trabajo.
Sin embargo, aún no avanza la discusión y los elementos de juicio abundan. Uno de ellos es que en nuestro país, menos del 10 % de los trabajadores está afiliado a un sindicato. Y lo que es peor aún, de esa cifra, un porcentaje inferior al 10 por ciento negocia colectivamente las condiciones laborales. De ahí nace la idea de agilizar la normativa que le dé fuerza de negociación a quienes trabajan en una empresa.
Todavía no existe claridad de los reales efectos que una propuesta legislativa en esta materia tendría sobre los niveles de empleo. De lo que si existe claridad es que una mala normativa tendrá efectos devastadores en el desarrollo económico del país y no sólo los trabajadores pagaran el precio, sino también las empresas. Las cosas como son. Existe la sensación que en el Gobierno no existe claridad para enfrentar el tema de la reforma laboral. Tampoco, y como es ya la tónica, se ha convocado a los distintos actores políticos y sociales para enfrentar con unidad esta problemática.
Llama poderosamente la atención que en período de campañas políticas se hable del fortalecimiento de los derechos laborales de los trabajadores y sin embargo, al momento de materializarlos, todo queda en nada.
Los empresarios siempre hemos insistido en el modelo de la flexibilidad laboral, que defienda los derechos al interior de las empresas y de las organizaciones privadas.
La aplicación de la flexibilidad laboral requiere de un proceso de desregulación del mercado laboral, en un sistema capitalista y de libre mercado que ya funciona en el país y es exitoso.
La flexibilidad laboral tiene tres componentes: el del empleo, que significa la capacidad de aumentar o disminuir el personal de planta sin demasiadas trabas legales; flexibilidad salarial, entendida como la capacidad "reguladora" del mercado para ajustar el valor del salario y la flexibilidad intersectorial del trabajo, es decir, a la capacidad de movilidad que tienen los trabajadores para poder ocuparse en cualquier segmento del mercado sin mayores restricciones.
La economía chilena demuestra una disminución de su capacidad para generar nuevos puestos de trabajo, precisamente porque no existe flexibilidad laboral y golpea fundamentalmente a los jóvenes que no pueden demostrar experiencia previa. La reforma debe pretender precisamente a corregir el modelo hacia ese ámbito y no restringirlo.

Aro, Aro, Aro

Por Leonardo Solari Alcota, director AUZ
Publicada el 19 de septiembre de 2009 en La Estrella de Iquique

Llegó septiembre y un largo invierno está terminando. Las brisas primaverales están alejando los días grises que se mezclaron con los oscuros presagios y reales vivencias que afectaron los bolsillos y actividades comerciales sin distinción de clases sociales ni de razas. Todos se doblegaron ante una crisis financiera, quizás la mas fuerte que hayamos conocido las actuales generaciones.
Que tiene para Chile el mes de Septiembre para que tantas coincidencias notables ocupen memorables días de este mes, El 18 de septiembre, en conmemoración a la proclamación de la Primera Junta de Gobierno realizada en 1810 y que marca el inicio del proceso independentista chileno. El 19 de septiembre, conocido como "Día de las Glorias del Ejército de Chile”. Un 11 de Septiembre, para nadie indiferente, marca un cambio radical en la existencia de los chilenos. Un 15 de Septiembre del 2008, revienta el mundo financiero no escapando a ello nuestro querido Chile. En este Septiembre quedó sellada la inscripción de los candidatos a la Presidencia y al Congreso. Los que querían votar se inscribieron y el plazo ya venció. La suerte está echada.
Septiembre es definitivamente especial para los chilenos, pues el ambiente se llena con los sones de las cuecas y tonadas, los desfiles militares preparatorios a la gran Parada y que se replica a largo y angosto del país y cada rincón viviendo y recordando sus tradiciones centenarias y asomando en cada uno de los chilenos ese espíritu huaso Ese huaso, personaje típico nacional, uno de los principales símbolos de las Fiestas Patrias. Renacen centenares de tradiciones que han desaparecido debido al avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos chilenos de toda una vida reaparecen en majestad - Rodeos, Carreras de caballo a la chilena, Peleas de gallo, Encumbrar volantines, Palo ensebado, El Emboque, El Trompo, La Tagüa, Torneos de Rayuela (de la corta y de la larga), La Pallalla, Tiro de la cuerda, Las Bolitas, Corre el Anillo, Los Gatos porfiados, Carrera de ensacados, El Luche, por ejemplo. Somos abundantes en estas tradiciones tan practicadas sobre todo en la zona central del país.
La Cueca, el baile nacional del país, es una de las principales tradiciones siendo bailada durante las Fiestas; de hecho, para inaugurar los eventos de estas fechas, es prácticamente obligatoria la realización de "un pie de cueca". Y por ello, muchos realizan cursos rápidos para aprender a bailarla, un ejemplo digno de imitar. Somos chilenos.
Este 18 en el año víspera del bicentenario los chilenos recuperamos la Bandera Nacional sobre la cual se firmó un 12 de Febrero de 1814 el Acta Nacional de la Independencia… había sido sustraída, en la ciudad de Talca, por elementos del MIR. El país y sus ciudadanos empiezan a recuperarse de la crisis económica vivida y empieza a aparece un billetito que permite festejar con cierta tranquilidad.
Nuestro lenguaje matizado muchas veces con chilenismos no es entendido para quienes nos visitan y mucha veces debemos esforzarnos para no usar palabras que sentimos muy nuestras pero por esta vez y aprovechando que es nuestra fiesta y estamos en casa quiero contarles que anoche me fui hacer “tuto” temprano, pues la jornada fue pesada, pero amanecí con el “diente largo” que ya lo estoy sintiendo de puro pensar en los asados y parrillas, el buen vino, la empaná y la infaltable chicha baya de Curacaví. Espero que no lleguen muchos “paracaidistas” a “pegarme en la pera” y se vayan a la “coche guagua”. Deseo que me acompañen mis amigos “buena onda”. Ojalá no venga la mermelá” de tu hermana. Al “colao” le diré que se “eche el pollo”. No me gustan los fomes y cuenteros, esos que no “cachan na” y pa mas son chuecos. Aoonde la viste. Como leen, a los chilenos nos pueden faltar muchas cosas pero que tenemos inventiva pa los juegos y los chilenismos es algo que no nos pueden negar.
Felices Fiestas.

jueves, 17 de septiembre de 2009

RECHAZAN EXISTENCIA DE PERFUMES FALSOS EN ZOFRI


Usuarios y la administración de Zona Franca descartaron tajantemente que se vendan perfumes falsificados en Zofri, aclarando que la eliminación de códigos en las cajas no es sinónimo de falsificación, sino que es una redistribución del mercado.

El presidente del directorio de la Asociación de Usuarios de Zofri, Amín Sade, fue enfático en afirmar que en "la zona franca no existen perfumes falsificados".
Sade explicó que lo que existe es un negocio paralelo de perfumes, los que no vienen directamente de la fábrica matriz, pero si vienen de sus proveedores y por tanto la fragancia no es falsificada.
Agregó que esto perjudica la imagen de toda la zona franca y no sólo en el rubro de perfumes. "No es una adulteración de las cajas, lo que se hace es borrar la serie del perfume o número que lo identifica, porque son perfumes que van para otros mercados y vienen de otro". Sade precisó que al borrar la serie no se pretende engañar al cliente, sino que evitar que se conozca su origen, e incluso los códigos se eliminan en el extranjero.
El director de la Asociación de Usuarios de Zofri, Leonardo Solari, señaló que este tipo de denuncias causan un grave daño al sistema por cuanto no es efectivo que se transen artículos falsos, y de ser así se deben realizar las gestiones para tomar las medidas correspondientes.
"Debemos ser claros y reconocer que hoy se encuentran en todos los mercados del mundo imitaciones con marcas conocidas, eso es una realidad, pero la manera de atacar este problema es responsablemente, denunciando a los infractores, no se debe desprestigiar "al voleo" e involucrar a todos los componentes del sistema".
Solari agregó que los códigos no indican originalidad, sino que son una forma que tienen las fábricas para controlar a quien le vendieron. "Cuando a un producto le retiran el número es porque es original y no se desea revelar quien lo vendió para este mercado".
Al igual que los usuarios, el gerente general de Zofri S.A., Eugenio Cortés asegura que todos los productos que se venden en Zona Franca son originales y legítimos, por lo que rechaza absolutamente cualquier afirmación respecto de supuesta comercialización en Zona Franca, de productos adulterados, falsos o que provengan de contrabando.

Extracto de noticia publicada en el diario La Estrella el jueves 17 de septiembre de 2009, por Viviana Gutiérrez.

OPTIMISMO


Por Amín Sade Amado, presidente AUZ.

Publicado en La Estrella el sábado 12 de septiembre de 2009.-


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el martes que la inflación fue de 0,4 por ciento durante el mes de agosto, lo que acumulando en lo que va del año significa una baja de 1,6% y de -1,0% en los últimos doce meses.
El 0,4% del Indice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto, se explica según el INE, principalmente por la caída en los costos de la electricidad, alojamiento, agua, gas y otros combustibles (-4,0%), pero contrarrestada parcialmente por alzas en prendas de vestir y calzado (5,2%), así como alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%).
Para el 2009, el Banco Central ha estimado una inflación de 0,6%, aunque el organismo anunció que entregará una nueva proyección a mediados de este mes.
Otro antecedente entregado por el Banco Central indica que la actividad económica se contrajo un 2,7 por ciento durante julio, respecto a igual mes del año pasado, aunque creció 0,4% respecto del mes de junio.
Las cifras entregadas por los dos organismos señalan que, lentamente, la actividad económica del país comienza a salir de la crisis mundial.
Los efectos más nefastos para el dinamismo ya están quedando en el pasado, y la economía nacional inicia paulatinamente la senda del crecimiento.
En el corto plazo, la comunidad se verá beneficiada con la caída del valor de la Unidad de Fomento (UF) que se ubica en $20.892 pesos. Al 9 de octubre, la UF se ubicará en torneo a los $20.809, registrando una caída de $83,57 en un mes. Ello permitirá un leve alivió financiero para los ciudadanos que deben pagar sus créditos hipotecarios y arriendos o cualquier crédito bajo está unidad.
La evolución a la baja del IPC incrementa además el poder de compra del presupuesto familiar, especialmente durante septiembre, donde se realizan compras extras debido a los festejos de Fiestas Patrias.
Lo anterior, ayuda a la reactivación de la economía al fomentar el gasto y retomar el círculo virtuoso de la oferta y la demanda, tan afectada por la incertidumbre, la especulación, y el temor de los consumidores por endeudarse, consecuencias tan propias de las crisis.
Es un escenario optimista, que permite ver un horizonte positivo, tanto mundial, como nacional y regional.
Las señales de la economía también debieran motivar a la empresa privada a retomar sus planes de desarrollo e inversión. Especialmente en el sector construcción, pues está a la vista que en Iquique existen varios proyectos paralizados a la espera de mejoras en las condiciones del mercado.
La construcción es una de las áreas que más impacta en el empleo y en el dinamismo, pues genera efectos inmediatos en todos los sectores. También el comercio, que en el caso de Zofri da trabajo a más de 8 mil personas en forma directa e indirecta.
El llamado es entonces a la empresa privada, y por qué no decirlo, a los organismos públicos, a aprovechar esta ocasión para enviar señales potentes de confianza, de optimismo. Es decir, agilizar la materialización de proyectos, facilitar la entrega de créditos y no que duerman en el escritorio de algún burócrata que no está interesado en que Chile prospere.
La oportunidad de crecer y comenzar a retomar el rumbo es especialmente sensible y atractiva en este momento, cuando en septiembre celebramos nuestro aniversario Patrio y también porque el próximo año Chile cumplirá su bicentenario.

GASTOS EN CAMPAÑA

Por Leonardo Solari Alcota, director AUZ
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella de Iquique, el sábado 5 de septiembre de 2009


En general cada vez que se acercan fechas de elecciones se escuchan críticas por el excesivo gasto en que incurren los diversos candidatos y sus partidos. Arrecian cuando se dice que con ese dinero se podría realizar tal o cual acción que proporcione un mejor bienestar social y que es prácticamente un crimen dilapidar dinero en tal cantidad.
Sin embargo, al parecer, la minoría pone acento en que el dinero que se usa para solventar los gastos de propaganda política proviene de unos pocos mecenas o del propio peculio o endeudamiento de los mismos candidatos y de sus más fieles seguidores y los más optimistas, de lo que recuperarán por cada voto obtenido en urna, de acuerdo a las disposiciones vigentes y que corresponde a fondos dispuestos en el Presupuesto del Estado, que a su vez, proviene de los tributos pagados por todos los chilenos.
Por su parte, el dinero usado en las campañas políticas genera un proceso reactivador en cadena para una gran espectro de actividades que aprovechan la oportunidad que ofrece el periodo pre-electoral para obtener ingresos extraordinarios y absorber transitoriamente importante mano de obra. Sólo basta mirar cuanta gente es ocupada o empleada en diseñar, fotografiar, imprimir, confeccionar e instalar gigantografías, afiches, cenefas: personas instalando murales, pintado muros, cuidando la propaganda, transportando gente y material; distribuyendo folletería a lo largo del país, telefonistas haciendo telemarketing político; publicistas, redactores y locutores escribiendo y voceando a través de parlantes en móviles o para la radio; periodistas escribiendo artículos a favor y otros cubriendo las campañas para los noticiarios de tv, radio o prensa escrita; arrendando locales o sedes, contratando artistas y personal administrativo; utilización de buses, aviones, taxis, y todo tipo de vehículos, etc... Se reactiva el negocio de los vendedores de bebidas y alimentos en las concentraciones así como de quienes proporcionan colaciones, los restaurantes con innumerables actos de apoyo realizados en estos, lo alojamientos de quienes recorres palmo a palmo el país. La industria, los pequeños empresarios y los comerciantes también se benefician con la adquisición de los insumos para la campaña.
Podríamos escribir varias líneas más describiendo actividades directas e indirectas generadas con los dineros de las campañas.
De lo anterior se puede concluir que el gasto electoral es beneficioso si lo miramos desde el punto de vista que el dinero egresa de unos pocos e ingresa en el bolsillo de muchos que viven alrededor de estas actividades. La gran mayoría de ellos chilenos que si no fuera por estas circunstancias quizás estarían sufriendo una ignominiosa cesantía. Muchos miran el gasto desde un punto de vista comparativo, es decir, cuanto gasta el uno y cuanto gasta el otro. Suponen que el que más gasta más posibilidades tiene de salir elegido, creo que ello desmerece un poco el valor de nuestro pueblo, el chileno es ladino y no se deja convencer solo por un cartel mas, generalmente busca votar por quien mas se identifica con él y le promete soluciones a sus problemas. Cierto es que algunos engañan ofreciendo ilusiones que saben nunca podrán cumplir, pero ese es otro tema, quizás debiéramos castigar a quienes ofrecen más ilusiones que dañarán la confianza de los votantes y no a quien más gasta porque, por último, este favorece de alguna manera la circulación del dinero, la distribución de la riqueza y seguramente a través de ello lleva alivio a mas hogares de los que un pudiente crítico logra imaginar desde la comodidad de su hogar.

lunes, 31 de agosto de 2009

CELEBRAN 30 ANIVERSARIO DE LA AUZ

Con una cena de camaradería celebrada en el restaurant "El Sombrero" el viernes 28 de agosto fueron conmemorados los 30 años de la Asociación Usuarios Zofri AG1.
El presidente de la AUZ, Amín Sade Amado, destacó el buen pie de la organización gremial y la visión de los socios fundadores como Manuel Grinspun Siguelnitzky, Leopoldo Bailac Calcena, Leonardo Solari Alcota y Felipe Illanes Petersen, así como el trabajo de los presidentes anteriores.
Luego fueron reconocidos personajes de dilatada trayectoria, que han colaborado en el fortalecimiento de la asociación: Pedro Henríquez Schafer, vicepresidente AUZ; Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Servicios y Raúl Barría, director regional del Servicio de Aduanas.
Posteriormente fueron premiados los socios Sundri Vishindas de la Empresa Centro Electrónico; Ying Chen-Ko de la Empresa Asatex-Asahi, uno de los usuarios más antiguos del sistema de Zona Franca.
También fueron homenajeados los trabajadores Sergio Castro Mamani, quien se incorporó a la AUZ el 19 de julio de 1993; Isaías Lillo Gallardo de Audiomúsica y Jorge Pizarro Cardemil, trabajador de California S.A.
Cerró la cena de camaradería la presentación del destacado humorista nacional Bombo Fica.
















Añadir imagen

CORREDOR BIOCEÁNICO


Por Amín Sade Amado, presidente AUZ

Publicado en La Estrella, el 29 de agosto de 2009.



El fin de semana, los Presidentes de Bolivia y Brasil, Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, firmaron un acuerdo para financiar un tramo del corredor bioceánico, que unirá los puertos de Santos en el Atlántico e Iquique en el Pacífico.
En términos concretos, el gobierno brasileño financiará con 330 millones de dólares un tramo de 332 kilómetros, correspondiente a un ramal de la carretera que conecta ambos océanos.
Esta noticia viene a confirmar los esfuerzos de ambos países por materializar en el mediano plazo un corredor vial que permitirá cruzar por el corazón de Sudamérica, una conectividad largamente anhelada.
La noticia es vital para los intereses de la región de Tarapacá y Arica-Parinacota, considerando que Iquique para la primera y Arica para la segunda, serán los terminales portuarios de destino para las cargas de los productos de Brasil y Bolivia. Además, serán la vía de ingreso de las mercancías de los países que integran el Asia Pacífico.
Junto con abrir perspectivas económicas relacionadas con el transporte de cargas, también están las turísticas, con el desarrollo de la denominada industria sin chimeneas, y que en los últimos años ha sido un pilar en permanente desarrollo.
Durante el anuncio, Lula da Silva aseguró que la "única" solución para los problemas de América Latina es la "integración" considerando que no existe la menor posibilidad de que un país de la macrozona resuelva solo sus problemas.
A fines de junio, en un seminario que reunió a empresarios chilenos y brasileños en Sao Paulo, la Presidenta Michelle Bachelet y su homónimo Lula da Silva, abordaron la importancia del Corredor Bioceánico.
Si bien el plan original era que se inaugurara el 2010, no estará completamente terminado, debido a que el tramo boliviano presenta evidente retraso.
Pese a ello, los tres presidentes planean reunirse en noviembre en Bolivia para revisar los avances de las obras viales y seguramente entregar plazos concretos.
Ante este escenario esperanzador, la duda razonable es si estamos en condiciones de asumir este nuevo desafío.
Existen avances importantes en materia de mejoramiento del terminal portuario, con el anuncio de la ampliación del sitio Nº4 para naves de mayor tamaño. El aeropuerto "Diego Aracena" está en etapa de ampliación. Sin embargo, aún están pendientes las obras de acceso al puerto, una segunda alternativa de conectividad con Alto Hospicio, la doble vía hasta la ex oficina salitrera Santiago Humberstone y por qué no decirlo: acelerar, de una vez por todas, los trabajos de la ruta internacional Huara-Colchane.
Zofri puede ser una atractiva plataforma de negocios para esta nueva alternativa. Existe, además, la experiencia de los empresarios en comercio internacional una ventaja comparativa adicional a nuestra competencia, pero existen dudas si nuestras autoridades y los organismos competentes estarán a la altura de estos nuevos desafíos.
El senador Jaime Orpis calificó como positiva la materialización de acuerdos para avanzar en la construcción del Corredor Bioceánico. Sin embargo, adelantó que se deberán estudiar algunos aspectos, como el impacto vial en el eventual aumento del volumen de carga y mejorar la infraestructura aduanera.

viernes, 21 de agosto de 2009

POLEMICA ENTRE ZOFRI S.A Y MUNICIPIO POR TERRENOS


40 empresarios usuarios de Zona Franca desarrollan una presentación judicial en contra de Zofri S.A. El objetivo es evitar la millonaria multa que fijó la dirección de Obras Municipales luego que los terrenos donde edifican sus galpones no fueron loteados.
La acción, que según el presidente de la Asociación de Usuarios Zofri, Amín Sade, traería un daño monetario estimado en más de mil doscientos millones de pesos, se gatilló cuando los empresarios fueron a regularizar la construcción que realizan en el sector donde antiguamente se ubicaba el patio de autos.
En el municipio fueron notificados que la Zofri nunca realizó el proceso administrativo previo, indispensable para la venta como es el loteo de terrenos, por lo que tras una fiscalización fueron multados.
Según Amín Sade, la Zofri le indicó que el proceso fue ejecutado por la respectiva unidad, pero fue el municipio el que estableció nuevos requerimientos en el proceso de compra.
rechazo
El gerente general de Zofri S.A, Eugenio Cortés, desmintió categóricamente que exista cualquier irregularidad en la asignación de terrenos a los usuarios, precisando que "a la fecha no se ha aplicado ninguna multa a los usuarios y Zofri S.A. al no vender los terrenos que asigna, no está obligada a lotear, lo que está respaldado por un dictamen de la seremi de Vivienda y por un informe legal de la Fiscalía de nuestra empresa, ambos del año 2005, momento en que se hizo las consultas a los organismos pertinentes, por lo tanto, nos extraña la presentación judicial que interpondrían los usuarios".

Extracto de noticia publicada en La Estrella de Iquique, el viernes 21 de agosto, por el periodista Alejandro Alvarez R.

MES DE LA SOLIDARIDAD

Por Amín Sade Amado, presidente AUZ.
Crónica de opinión, publicada en La Estrella, el viernes 21 de agosto de 2009.-

Durante agosto los chilenos recordamos la muerte de San Alberto Hurtado, fecha en que además celebramos el Mes de la Solidaridad. El lema propuesto es un llamado "a reconstruir el mundo", con una dedicación especial a los jóvenes, quienes en definitiva legarán el espíritu solidario de Alberto Hurtado. El fundador del Hogar de Cristo falleció un 18 de agosto de 1952.
En Iquique, hace unos días las actividades se intensificaron con la puesta de ofrendas florales en la imagen de Alberto Hurtado, ubicada en la rotonda de Cavancha. En ese lugar, el Obispo de Iquique, monseñor Marco Antonio Ordenes manifestó que "hacen falta muchos voluntarios y cristianos comprometidos con la solidaridad".
La ceremonia fue el inicio de las distintas actividades que la Pastoral Social de la Diócesis de Iquique realizará en el Mes de la Solidaridad, en memoria del santo chileno. La invitación a participar del Mes de la Solidaridad también fue realizada por el intendente Miguel Silva y el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Héctor Pozo. Junto con resaltar la obra del fundador de la institución, ambos invitaron a la comunidad a ser solidarios en la vida cotidiana.
Sin lugar a duda que la canonización del jesuita que vio en el pobre el rostro de Cristo ha motivado a miles de chilenos a acercarse a las instituciones de beneficencia, principalmente para apoyar su financiamiento.
El llamado en este Mes de la Solidaridad también es a la reflexión, a agradecer lo que Dios nos ha entregado y a la hermosa oportunidad que tenemos para dar una mano de apoyo y amiga a quien lo necesita. No se trata solamente de brindar una ayuda monetaria, material, la cual siempre es importante sino también una palabra de aliento, un consejo en momento de dificultades o compañía en situaciones de aflicción.
La formación solidaria en nuestros hogares es fundamental, especialmente en nuestros hijos. Debe ser una suerte de iniciación, donde no basta la teoría, también la práctica a través de la integración en obras de caridad y beneficencia.
Debemos ser capaces como comunidad de desarrollar iniciativas que tiendan a la ayuda permanente al prójimo. Muchas empresas ya están comprometidas y otras tibiamente se están comprometiendo con las comunidades más necesitadas en el marco de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial. El llamado es a hacer el mejor esfuerzo de los que más tienen a favor de los más desprotegidos. Incluso a nivel técnico se habla de Rentabilidad Social de una iniciativa, con la clara intención que cualquier propuesta tienda a considerar aspectos que antes ni siquiera aparecían en las estadísticas.
Un buen inicio en este Mes de la Solidaridad es acercarnos a las instituciones de ayuda a los menores desamparados, a las madres solteras o agredidas, a las familias sin hogar, a las personas enfermas y tratar de inventar fórmulas para que nuestros jóvenes que hoy deambulan por las calles buscando trabajo, puedan por fin ser un aporte a la sociedad y no un lastre. En este tema tiene que trabajar mancomunadamente el gobierno y las empresas que al fin y al cabo son las que producen la riqueza de nuestra patria.
La frase hay que "dar hasta que duela" de Alberto Hurtado es un llamado a no dar por caridad, sino más bien como un testimonio de fe , esperanza y compromiso en que con esfuerzo y solidaridad podemos construir un mundo cada día mejor.