Crónica de Opinión, publicada en el Diario La Estrella de Iquique el sábado 28 de diciembre de 2013.
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente Asociación Usuarios Zofri A.G.1
lunes, 30 de diciembre de 2013
PRÓXIMO AÑO
Crónica de Opinión, publicada en el Diario La Estrella de Iquique el sábado 28 de diciembre de 2013.
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente Asociación Usuarios Zofri A.G.1
PARO
miércoles, 18 de diciembre de 2013
FALTA DIÁLOGO
Terminó el paro en Zofri
viernes, 13 de diciembre de 2013
APROVECHAMIENTO ESTATAL
ZOFRISA O EASYJET
viernes, 29 de noviembre de 2013
USUARIOS ZOFRI TUVIERON REUNIÓN CON MINISTRO CHADWICK
Una reunión en La Moneda con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, tuvieron ayer los Usuarios de Zona Franca para exponer su descontento por el alza del 135% por la asignación de contratos. la reunión fue solicitada por el senador Jaime Orpis, el diputado electo Renzo trisotti y el consejero regional Felipe Rojas, y participaron 15 empresarios de la Zona Franca.
"Dado el conflicto, el ministro del Interior no se compromete a resolverlo, pero sí a generar instancias de conversación tendientes a buscar una solución al conflicto en que estamos envueltos hoy", señaló Felipe Illanes, presidente de la Asociación de Usuarios Zofri.
APERTURA DOMINICAL
lunes, 18 de noviembre de 2013
Usuarios de Zofri realizan charla con Tribunal Tributario Aduanero
Una importante reunión coordinó la Asociación Usuarios Zofri con profesionales del Tribunal Tributario Aduanero.
Entre los temas abordados destacaron: Infracciones aduaneras: Plazos para reclamar y formalidades con el Tribunal; Procedimiento de vulneración de derechos: Plazos, actos y omisiones reclamables y proceso de reclamación y cargos aduaneros.
Además Mario Guzmán, juez del Tribunal Tributario y Aduanero, enfatizó que los Usuarios de la Zona Franca deben presentar la reclamación de los cargos aduaneros en el tribunal, ya que existe la instancia en que se pueda impugnar dicho cargo. Lo anterior, debido a que por desconocimiento muchos usuarios del sistema no utiliza estas instancias de reclamación.
Priscilla Arredondo, secretaria ejecutiva de Asociación Usuarios Zofri A.G.1, valoró el esfuerzo de la institución por capacitar a sus socios, y destacó la asistencia a la charla, que demostró el interés de los empresarios por conocer detalles de la normativa. Vigente en materia tributaria aduanera.
PROBLEMAS EN EL RECINTO AMURALLADO
COLAPSO EN ZONA FRANCA
COMBUSTIBLES SIN IVA
INVERSIÓN AL DEBE
PROPUESTAS
jueves, 17 de octubre de 2013
IMAGEN DE LA CIUDAD
¿ESTAMOS PREPARADOS?
SUMA DE CONFLICTOS
jueves, 26 de septiembre de 2013
CONFLICTOS EN LA ZONA FRANCA DE IQUIQUE
martes, 27 de agosto de 2013
BOLIVIA... ¡SANÍSIMA!
PASO FRONTERIZO DE JAMA
CIERRE DE EMPRESAS
miércoles, 7 de agosto de 2013
LLAMAN AL AUTOCUIDADO
CUIDEMOS A NUESTROS CLIENTES
TRISTE ANIVERSARIO DE ZOFRI
VENTAS EN MALL ZOFRI
jueves, 18 de julio de 2013
En el trimestre marzo - mayo de 2013 Región de Tarapacá logró segunda tasa más alta de desocupación con un 7,6%
Tarapacá es la región con la segunda tasa más alta de desocupación (7,6 por ciento), mayor a la tasa observada en el trimestre móvil marzo - mayo 2012, donde se registró un 4,9 por ciento, detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En el país, la tasa de desocupación para el trimestre móvil marzo - mayo 2013 fue de 6,4 por ciento, disminuyendo en 0,3 puntos porcentuales (p/p) respecto del trimestre marzo - mayo 2012 (6,7 por ciento). En variación, la Región del Biobío tiene la tasa más alta, con ocho por ciento; mientras que la Región de Magallanes tiene la tasa más baja, con 2,7 por ciento.
En ocupación, la Región de Tarapacá tiene la cuarta tasa de ocupación más alta con un 58,2 por ciento, la cual disminuyó en 3,9 p/p respecto a igual trimestre del año anterior (62,1 por ciento). En referencia nacional, la del país alcanzó a 56 por ciento en el trimestre en estudio, aumentando en 0,2 p/p respecto del trimestre marzo - mayo 2012 (55,8 por ciento). La tasa más baja corresponde a la región del Biobío con 51,2 por ciento.
TARAPACÁ
La fuerza de trabajo o población económicamente activa en Tarapacá para el trimestre móvil en estudio fue 161 mil 220 personas, disminuyendo en mil 600 personas en comparación al trimestre móvil marzo - mayo 2012, donde la fuerza de trabajo fue de 162 mil 820 personas.
Los ocupados en la región en el trimestre móvil marzo - mayo 2013 fueron 149 mil personas, quienes disminuyeron en cinco mil 810 ocupados en relación al mismo trimestre móvil del año anterior. El mayor número de ocupados se registró en la categoría de Asalariados, quienes obtuvieron una disminución anual de tres mil 330 personas (-3,4 por ciento), mientras que los Ocupados por Cuenta Propia, la segunda categoría con mayor número de ocupados, también obtuvo una variación negativa de 41 mil 240 personas (-0,62 por ciento).
Los desocupados en la región en el trimestre marzo - mayo 2013 son doce mil 220 personas, aumentando en cuatro mil 210 personas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, donde se registraron ocho mil diez personas desocupadas.
INCIDENCIA
Sectorialmente, en doce meses, Construcción; Transporte y Servicios sociales concentraron los incrementos de la ocupación este trimestre móvil.
En Construcción, el número de ocupados aumentó en dos mil 980 personas en doce meses, al igual que Transporte, que registró un aumento de dos mil 400 personas. Y en tercer lugar de incidencia positiva se encuentra Servicios Sociales, con un aumento de dos mil 190 personas respecto al trimestre del año anterior.
Mientras que Comercio, la rama con mayor número de ocupados (32 mil 970 personas), disminuyó en tres mil 840 personas en doce meses, siendo ésta la rama con la mayor disminución en doce meses.
Extracto de noticia publicada en el Diario 21:
http://diario21.cl/noticias/local/6062-en-el-trimestre-marzo-mayo-de-2013-region-de-tarapaca-logro-segunda-tasa-mas-alta-de-desocupacion-con-un-7-6
SEGURIDAD CIUDADANA
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella Iquique el sábado 16 de julio de 2013.
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente de la Asociación Usuarios Zofri A.G.1
RESFRÍO INESPERADO
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella Iquique el sábado 06 de julio de 2013.
Por Enrique Lombardi, Vicepresidente de la Asociación Usuarios Zofri A.G.1
VISITA PRESIDENCIAL
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella Iquique el sábado 29 de junio de 2013.
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente de la Asociación Usuarios Zofri A.G.1
lunes, 24 de junio de 2013
SEGURIDAD
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente AUZ A.G.1
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella de Iquique, el sábado 22 de junio de 2013.-
DESACELERACIÓN
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente AUZ A.G.1
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella de Iquique, el sábado 15 de junio de 2013.-
GESTIÓN DEL DIRECTORIO
Por Juan Pablo Mandaleris, Gerente AUZ A.G.1
Crónica de opinión, publicada en el Diario La Estrella de Iquique, el sábado 8 de junio de 2013.-
CLIMA DE INVERSIÓN
Crónica de opinión, por Juan Pablo Mandaleris, Gerente AUZ A.G.1
Publicado en el Diario La Estrella de Iquique, el sábado 1 de junio de 2013.-
ROL DE LOS DIRECTORES
Crónica de opinión, por Felipe Illanes Petersen, presidente AUZ A.G.1
Publicado en el diario La Estrella de Iquique, el sábado 25 de mayo de 2013.-
miércoles, 22 de mayo de 2013
ABUSOS DEL ESTADO
REINVERSIÓN DE LAS UTILIDADES
TRABAJADORES
POR UNOS DÓLARES MÁS
martes, 23 de abril de 2013
86 ANIVERSARIO DE CARABINEROS
PRECIOS SIN MÉRITO
IQUIQUE ES PUERTO
miércoles, 3 de abril de 2013
LA PARALIZACIÓN EL PUERTO SOLAMENTE PERJUDICA A IQUIQUE
Pérdidas por paro portuario alcanzan US$210 millones diarios
Un nuevo día de movilización viven hoy los trabajadores de los principales puertos del país, entre ellos Iquique quienes hace unos días decidieron paralizar sus operaciones, solidarizando con el conflicto originado en el Puerto Angamos de Mejillones, donde los trabajadores exigen mejoras ligadas a la colación.
Según han explicado diversos gremios empresariales, la paralización ha generado cuantiosas pérdidas para los exportadores nacionales, principalmente agrícolas.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes , señaló que "como Cámara estamos tremendamente preocupados por el paro y su magnitud. Estimamos un costo diario de exportaciones e importaciones que no se pueden realizar en los puertos de San Antonio, Angamos y Talcahuano, del orden de los US$210 millones. Cifra que supera los US$1.000 millones si se suman los días de paralización del terminal de San Antonio".
Por su parte, el presidente de la Unión Portuaria de Chile, y dirigente del Puerto de San Antonio, Sergio Vargas, señaló que cerca del 85% de los puertos del país se encuentran paralizados, cifra que podría aumentar, puesto que, asegura, ya tomaron contacto con sindicatos del Terminal de Valparaíso, para que se adhieran a la movilización.Vargas agregó que los trabajadores han tenido mucha disponibilidad a la hora de buscar soluciones. Por lo mismo, dice, la presión de los exportadores no debería recaer en los operarios, sino que en el Estado.
Nota publicada en el Diario 21, el 3 de abril de 2013.
http://www.diario21.cl/noticias/local/4634-perdidas-por-paro-portuario-alcanzan-us-210-millones-diarios
COMPETENCIA INTERNA Y EXTERNA
MALL PLAZA
INFRAESTRUCTURA
MAL PRONÓSTICO
lunes, 4 de marzo de 2013
VERANO 2013
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










































